Tag Archives: Chis Oliveira

Abordar a violencia de xénero desde o ámbito sanitario

Estándar

Estás pola solución? Propostas de recursos didácticos para a abordaxe da violencia de xénero no ámbito sanitario, este é o título dunha valiosísima publicación que veu a luz no ano 2008, editada pola Vicepresidencia da Igualdade e do Benestar da Xunta de Galicia.

Esta publicación coordinada pola doutora en Filosofía Mercedes (Chis) Oliveira, coa colaboración da médica pediatra Mercedes Espinosa, da psicóloga Pilar Sampedro e da socióloga Amada Traba “busca implicar ás e aos profesionais da sanidade na loita a violencia machista, como un elemento máis da sensibilización e concienciación que a sociedade no seu conxunto debe amosar na loita contra esta lacra”, como di no limiar Carme Adán, a Secretaria Xeral de Igualdade naquela altura.

Pola súa proximidade de atención, os servizos sanitarios poden detectar unha agresión antes de que se produza ou axudar á vítima, así como axeitar os servizos de atención e acollida ás súas necesidades.

Este valioso material interdisciplinar non foi aproveitado como se debera no seu momento polo cambio de goberno que aconteceu naquelas datas, o final do bipartito PSOE-BNG e a chegada do PP á Xunta de Galicia. Hoxe debemos reivindicalo e poñelo en valor porque é de grande utilidade e aporta novos camiños a seguir na loita contra a violencia de xénero.

Podedes descargar aquí esta publicación Estás pola solución? Propostas de recursos didácticos para a abordaxe da violencia de xénero no ámbito sanitario

Repensar a sexualidade no S XXI

Estándar

O sexo e a sexualidade pasaron de ser un tabú a estar presentes en todas partes. Este artigo das profesoras Chis Oliveira e Amada Traba, expertas en coeducación e en educación afectivo-sexual, aborda algunhas das cuestións clave e dos debates actuais máis importantes: os imaxinarios sexuais, a sexualidade como construción social, o control do comportamento sexual, o reto de superar os reducionismos do modelo coitocéntrico e heterosexual, a superaciónda desigualdade de xénero, o debate sobre a pornografía e o futuro da sexualidade na era de internet. A análise faise tendo en conta a deriva neoliberal actual, co seu corolario de individualismo, consumismo e narcisismo.

Este texto foi publicado en ADRA revista dos socios e socias do Museo do Pobo Galego Nº16 (2021)

Podedes descargar aquí o texto Repensar a sexualidade no S XXI

A continuación tedes a versión en castelá deste artigo

Podedes descargar aquí o texto Repensar la sexualidad en el S XXI

Restituir a memoria das mulleres condenadas por bruxería

Estándar

O Parlament de Catalunya ven de aprobar unha resolución, promovida pola deputada de ERC Jenn Díaz, para reparar a memoria e o recoñecemento de todas aquelas mulleres condenadas (e moitas delas torturadas) por bruxería durante os séculos XVI e XVII, debido á caza de bruxas existente.

A resolución sinala que as mulleres que foron “procesadas, torturadas e executadas” por suposta bruxería eran “migrantes, pobres, curandeiras, con saberes sobre a sexualidade e a reprodución, xitanas, viúvas e consideradas conflitivas”.

Propoñen como reparación revisar os nomes das rúas dos concellos e incluir os de mulleres condenadas por bruxería como un xeito de reparar a memoria histórica sobre elas e ademais contribuir a feminizar os lugares públicos.

Este feminicidio cometido con miles de mulleres ben podería ter unha proposta semellante en Galicia, onde temos unha senlleira representante desta inxustiza e deste tratamento como é María Soliña, unha muller canguesa que, con 70 anos, foi acusada de ser bruxa e despoxada de todos os seus bens por parte dos poderes eclesiásticos no século XVII.

No mes de maio do pasado ano 2021 tivo lugar en Cangas a estrea dunha ópera dedicada precisamente a María Soliña. Baseada no texto A defensa da vila. María Soliña (2017) do dramaturgo Xose Manuel Pazos, antigo alcalde de Cangas, o compositor Nacho Mañá escribe esta ópera María soliña. Ópera nun acto.

O libreto desta ópera leva un interesantísimo limiar escrito pola doutora en Filosofía e feminista, Chis Oliveira, titulado O medo á muller sen medo, publicado no noso blog o 19/04/2021, onde reflexiona sobre a rebeldía e a forza daquelas mulleres acusadas de bruxas por ser sabias e querer ser libres nun mundo onde o poder estaba nas mans dos homes e o control da sociedade baixo a Inquisición; pero tráenos tamén ao noso presente para lembrarnos que a “caza de bruxas” continúa cando as mulleres resultan molestas ou se opoñen aos poderes establecidos.

“COMANDO IGUALDADE”, 10 anos nas aulas

Estándar

Chis Oliveira, catedrática de Filosofía e experta en Educación Afectivo-Sexual, a mestra, e Priscila Retamozo, polítologa e cun mestrado en xénero, a alumna, veñen de publicar

Comando igualdade. A mocidade facendo a revolución feminista nas aulas!

O libro foi editado por Catro Ventos e conta a historia do “Comando Igualdade” que naceu en Vigo, nun Instituto de Coia, o IES Alexandre Bóveda, de máns da profesora Chis Oliveira hai uns 10 anos.

Todo comezou co “Proxecto Bata”, semente do futuro grupo de alumnado que deu froito ao activismo feminista levado ás aulas deste instituto e espallándose a outros institutos de Galicia co paso do tempo ata hoxe en día.

Chis abréulles os ollos, e elas e eles puxeron as gafas violetas da igualdade pero xa non quixeron quitalas nunca máis e implantaron a cor do feminismo moi dentro, no profundo do seu ser.

No libro, asemade, pódense atopar moitas referencias, de total actualidade, con enlaces QR para afondar nos temas que se tratan e para ver ao comando en plena acción.

Aquí tedes en palabras das autoras ao xornal Atlántico a importancia desta publicación La revolución feminista comienza por las aulas.

A presentación do libro estase a realizar en varios lugares de Galiza,con motivo do 25 N. Así xa estiveron no Concello de Vigo, na Libraría Lila de Lillith en Santiago, na Libraría Paz de Pontevedra, no IES Laxeiro de Lalín, en Culturgal… E podemos atopar referencias na páxina web da Consellería de Educación da Xunta de Galiza e no artigo que Lola Varela publicou no mes de maio en NÓS Diario, cando o libro estaba aínda na imprenta, “Comando Igualdade”.

Como conclusión, salientar a necesidade de que exista un Comando Igualdade non só en todos os centros de ensino, senón tamén en calquera recuncho da sociedade.

No Concello de Vigo
En Lila de Lillith
Na Libraría Paz

“A influencia do imaxinario sexual pornográfico”. As consecuencias na mocidade

Estándar

Cerca xa dun próximo 25 N pode ser moi conveniente reflexionar e analizar entre nós, como docentes e como familias con adolescentes, sobre as consecuencias negativas que está a causar o consumo masivo de pornografía entre a mocidade.

O modelo a seguir nas relacións sexuais está sendo o de promover formas violentas, machistas e polo tanto de humillación e cosificación das mulleres.

Outras formas de achegarse ao pracer sexual con empatía, igualitarias e tendo en conta os sentimentos e os afectos é posible. Diso trata este artigo das profesoras Chis Oliveira e Amada Traba, coeducadoras e expertas en Educación afectivo-sexual, publicado no Nº 230 da revista GRIAL (2021).

Podedes descargar este artigo premendo aquí

También podéis acceder a la versión en castellano de este artículo La influencia de los imaginarios sexuales pornográficos y descargar el archivo al final.

Descargar aquí La influencia de los imaginarios sexuales pornográficos

María soliña, a canguesa acusada de bruxería e torturada pola Inquisición

Estándar

O próximo 8 de maio estréase no Auditorio de Cangas a primeira ópera-folk galega que narra a historia de María Soliña, unha muller canguesa que, con 70 anos, foi acusada de ser bruxa e despoxada de todos os seus bens por parte dos poderes eclesiásticos no século XVII.

Baseada no texto A defensa da vila. María Soliña (2017) do dramaturgo Xose Manuel Pazos, antigo alcalde de Cangas recén finado, o compositor Nacho Mañá escribe esta ópera María soliña. Ópera nun acto.

O libreto desta ópera leva un interesantísimo limiar escrito pola doutora en Filosofía e feminista, Chis Oliveira, titulado O medo á muller sen medo, onde reflexiona sobre a rebeldía e a forza daquelas mulleres acusadas de bruxas por ser sabias e querer ser libres nun mundo onde o poder estaba nas mans dos homes e o control da sociedade baixo a Inquisición; pero tráenos tamén ao noso presente para lembrarnos que a “caza de bruxas” continúa cando as mulleres resultan molestas ou se opoñen aos poderes.

Aquí tedes reproducido este texto

Falar de María Soliña é falar de bruxas. María foi vítima dunha conspiración organizada pola Inquisición e os nobres para apropiarse dos seus bens e dos seus dereitos. O móbil foi arrebatarlle a súa riqueza, pero precisábase unha xustificación e topárona na bruxería. Baseáronse nos seus paseos nocturnos pola praia, onde o seu home e o seu irmán morreran loitando contra os turcos. O mar levara os corpos e María rezaba no areal para que o mar devolvese os cadáveres e poder darlles sepultura. Aproveitáronse da superstición creada pola propia igrexa católica de que as saídas nocturnas das mulleres só podían estar motivadas polas relacións co diaño para danzar e ter actos sexuais con el.

María, con setenta anos, foi capturada e torturada en Santiago, xunto a outras oito mulleres. Non a queimaron, pero foi condenada a levar por seis meses o “sambenito”, o hábito de penitente que a marcaba como bruxa proscrita. E xa non sabemos máis dela, pero mantívose na memoria colectiva, converténdose no símbolo do sufrimento do pobo de Cangas, aínda que cunha imaxe deformada como bruxa ou tola.

No imaxinario colectivo creado polo patriarcado, as bruxas son mulleres sen esposo, cheas de maldade, feas e vellas. Os seus poderes máxicos proceden do diaño e son para facer o mal. Aínda hoxe na linguaxe común chamarlle bruxa a unha muller é un insulto cargado de desprezo porque é sinónimo de arteira e amargada.

Basta remexer un pouco na historia para decatármonos de que a máis intensa persecución e queima de bruxas en Europa non foi na Idade Media, senón que tivo lugar nos séculos XVI e XVII. Nese tempo multiplicáronse os procesos, as condenas e as fogueiras. Implantouse unha política de control social que empregaba o terror, alentando a delación das sospeitosas por parte da veciñanza que constituía unha rede de espionaxe. A violencia institucionalizada contra as mulleres tiña un carácter exemplarizante: “Matar algunhas para asustar a todas.”

Houbo centos de miles de mulleres torturadas e queimadas vivas nas prazas públicas. Foi o maior feminicidio na historia da humanidade. Sorprendentemente, con moi pouco interese para os historiadores. Tanta violencia non foi unicamente individual, foi sistémica e estrutural.

Silvia Federici afirma que ten que ver co paso do feudalismo ao modelo capitalista mercantil. Empregaron a violencia para adestralas en soportar a presión sobre os seus corpos e para que fixeran o traballo de balde sen protestar. As vítimas foron mulleres soas, que tiñan coñecemento da medicina tradicional, solteiras ou viúvas, mulleres sabias que non estaban ao servizo de ningún home. Estas mulleres non resultaban útiles ao novo sistema que se albiscaba, e, por riba, daban mal exemplo e resultaban subversivas para a nova orde social. A ignorancia presidía a vida cotiá; e daquela, a maxia, a bruxería e todo o sobrenatural, que non controlaba a relixión, era considerado unha ameaza para o poder.

O sistema capitalista, precisaba ir domesticando aos homes para que se sometesen ao traballo nas fábricas e paralelamente deberíase someter ás mulleres para que os obedecesen e fixesen todo o traballo nas casas. As transgresoras foron vítimas de “cacerías de bruxas”. A mensaxe inculcaba nos homes o medo ao poder das mulleres, afondando na división entre os sexos.

Hoxe dende o feminismo sabemos que as bruxas foron mulleres con “poderes” froito da súa intelixencia e coñecementos. Mulleres non domesticadas, sabias e independentes, parteiras, curandeiras e, nalgúns casos, visionarias ou  xamanas. Mulleres valentes que transmitían os seus saberes de xeración en xeración

Non so neses afastados tempos, tamén agora temos diante unha caza de bruxas neste mundo globalizado. É un fenómeno moi pouco coñecido; na India, Brasil, Bolivia e en moitos países de África como no Congo, Zambia, Nixeria, Quenia, Gana…hai mulleres que chaman bruxas. Retéñenas e mátanas por seren as que teñen o poder no mundo agrario, porque estorban cando hai interese polos territorios para apropiarse dos recursos.

A persecución tamén a vemos hoxe nas redes sociais, onde moitas mulleres son atacadas por ter un pensamento propio en contra da orde establecida; a caza de bruxas “moderna” está nas rúas cada noite para castigar as que se atreven a transitar soas. Está nos postos de traballo, onde segue habendo acoso e precariedade. Seguimos vivindo nun mundo desigual, un mundo inxusto e as que alzan a voz quedan marcadas.

Os tempos están cambiando e o feminismo medra con máis forza que nunca. Hoxe son moitas as mulleres que teñen confianza en si mesmas, que son quen de saír adiante soas, facendo o que queren a pesar de ir contra corrente. Lembramos con respecto e agarimo a todas as mulleres valentes, as bruxas de onte, de hoxe e de sempre. 

Porque a bruxa é unha icona feminista, un símbolo da liberación. Sempre estivo ligada ao subversivo que non se prega ás normas convencionais. Bruxas podemos ser todas, porque nosoutras somos as netas daquelas que queimaron e das que non puideron queimar“.

Nestes enlaces podedes ter máis información desta obra e do seu contexto.

https://www.nosdiario.gal/articulo/cultura/vida-maria-solina-nunha-opera-folck/20210415160823119591.html

https://www.publico.es/culturas/opera-maria-solina-torturada-inquisicion-brujeria.html

Conversas con…Chis Oliveira. “Educación sexual”

Estándar

Espazo para xerar coñecemento en SoGaSex a Sociedade Galega de Sexoloxía a través do diálogo,

a entrevista, o debate e a reflexión.

A Educación sexual na aula

Hoxe compartimos a entrevista Educación Sexual na Aula, realizada polas nosas socias e docentes, Lola Varela e Luisa Fernanda Arís a Chis Oliveira, catedrática de Filosofía, escritora e especialista en Educación Sexual. Agradecemos a súa colaboración con Sogasex e esperamos que sexa de voso interese esta interesante conversa.

Se queredes seguir a entrevista desde a páxina de SoGaSex aquí tedes o enlace https://sogasex.es/di%25252525c3%25252525a1logos-con….html

Datas e datos para lembrar…en pé de igualdade… e non esquecer o resto do ano

Estándar

É unha publicacción dirixida especialmente ao profesorado de ensino secundario, editado pola Concellería de Igualdade de Vigo no ano 2011, dentro das actuacións recollidas no IV Plan municipal de igualdade de oportunidades entre mulleres e homes de Vigo (2009-2012). Foi elaborada por tres docentes expertas en coeducación: Chis Oliveira, Luisa Abad e Esther Mato.

É un atractivo e completo manual con perspectiva de xénero, de total actualidade, sobre as distintas conmemoracións escolares oficiais que se celebran ao longo do curso escolar nos centros:

  1. Día da Paz (30 de xaneiro)
  2. Día das Mulleres (8 de marzo)
  3. Día do Consumo Responsable (15 de marzo)
  4. Día Mundial da Saúde (7 de abril)
  5. Día do Libro (23 de abril)
  6. Día da Libertade de Prensa (3 de maio)
  7. Día de Europa (9 de maio)
  8. Día das Letras Galegas (17 de maio)
  9. Día do Medio Ambiente (5 de xuño)
  10. Día contra a Violencia de Xénero (25 de novembro)
  11. Día da Constitución e do Estatuto Galego (6 de decembro)
  12. Día dos Dereitos Humanos (10 de decembro)

O material consiste nun libro impreso e o sitio web no que están subidos todos os contidos así como múltiples e variados recursos multimedia: vídeos, contos, documentos, música etc.

Trátase de fomentar a igualdade todos los días do ano e ante calquera celebración, porque educar en igualdade é a mellor prevención para a violencia de xénero e para garantir unha convivencia baseada en valores solidarios e democráticos.

Acceso á web Datas e datos…en pé de igualdade… e non esquecer o resto do ano

Premer en “Ir ao inicio de datas e datos” e teredes acceso a todo este interesante material.

“ám@me”, de Chis Oliveira e Amada Traba, presentado por Lola Varela

Estándar

O xoves 3 de xaneiro Lola Varela, Directora do IES Melchor de Jovellanos de Alhucemas, en Marruecos, presentou o novo libro da colección “Feminismos”, da editorial Galaxia, esccrito “a catro máns e dúas cabezas” por Chis Oliveira e Amada Traba, dúas expertas en coeducación de Galicia, titulado “ám@me”.

img-20181227-wa0001

A presentación realizouse na antiga “Villa Pilar” de Pontevedra, hoxe convertida no espazo Nemonon, un lugar de eventos do arquitecto Mauro Lomba, e co patrocinio do Ateneo de Pontevedra.

img-20190104-wa0006Vista xeral do evento

Lola Varela foi realizando unha serie de preguntas ás escritoras nas que facía fincapé nalgúns capítulos do libro-ensaio, que poden lerse independentemente e sen unha borde establecida; nos versos que lles acompañaban, como o da poetisa e experta en igualdad Elena Fernández Treviño; ás referencias ás cousas que máis lles interesan á xuventude, ás chanzas e frases inxeniosas de distintos autores e autoras, complementándose con explicacións a pé de páxina.

Amada, Chis e Lola (de esquerda a dereita)Amada, Chis e Lola (de esquerda a dereita)

As autoras respostaban alternativamente con complicidade e respecto mútuo que resultaba moi ameno e divertido e que permitía comprender claramente como dúas cabezas pensantes sacaron á luz esta obra.

img-20190104-wa0003Amada Traba e Chis Oliveira

Resumindo, o máis salientable deste libro quizá sexa o intento de desmitificar o amor romántico, desvelar aqueles tópicos nos que mulleres e homes fomos educadas e educados e pola contra valorar e reivindicar o “coidado“, preocuparse por as e os demais, como paso necesario para avanzar cara unhas relacións máis pracenteiras, equitativas e solidarias; facendo que o “coidado” deixe de ser algo maioritariamente feminino e dea paso a unha desexada redistribución entre mulleres e homes.

img-20190104-wa0007O público atento as explicacións

Nos seguintes enlaces pode seguirse parte da presentación:

Presentación “áma@me”

Audio “ám@me”

img-20190104-wa0009O público no Espazo “Nemonon”, en Pontevedra

Recomendamos a súa lectura, e se tedes algunha crítica ou reflexión que facer, as autoras estarían encantadas de recibilas e comentalas.

“REVISAR A MASCULINIDADE”, Mercedes Oliveira Malvar

Estándar

A Dra en Filosofía e catedrática do IES “Alexandre Bóveda” de Vigo, Mercedes Oliveira Malvar  é a autora deste artigo sobre a masculinidade, que tamén se pode atopar neste enlace:   

Revisar la masculinidad

“Revisar la masculinidad, una condición para la igualdad” 1 

1 “Revisar la masculinidad. Una condición para la igualdad” en Taillefer, L. Ed. 2011. La igualdad: nuevas perspectivas de género en educación, lingüística y filosofía. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga. ISBN 978-84-7785-908-6.

Mercedes Oliveira Malvar

(Doctora en Filosofía, catedrática del IES Alexandre Bóveda de Vigo)

“La violencia contra la mujer es el crimen encubierto más numeroso del mundo” (Declaración de Naciones Unidas conmemorativa del Año Internacional de la Mujer, 1980)

Cuando veo alrededor la violencia que todavía padecen las mujeres, al escuchar como cada 3 ó 4 días muere otra mujer a manos del hombre que hasta hace poco posiblemente la quería mucho, y del que ella había estado tan enamorada…
Cuando veo la relación que establecen muchos chicos y chicas donde ellas son “usadas” y “tiradas”….

Cuando veo a un chico sufriendo por el acoso de sus colegas porque ha llorado en el cine o porque no quiere jugar al fútbol…
Cuando veo el desencuentro entre hombres y mujeres en las parejas y en la vida cotidiana…

…Me pregunto: ¿Qué pasa? ¿Qué tiene que pasar para que las relaciones sean verdaderamente entre iguales?, ¿Acaso la democracia y los derechos solo funcionan en lo público?, ¿Porqué el ámbito privado ofrece tantas resistencias a la igualdad?

Analizar la situación me lleva a revisar la construcción de la identidad de las chicas y los chicos, las relaciones amorosas, el modo que tienen las chicas de enamorarse “románticamente” y el poder de la masculinidad hegemónica sobre los chicos.
Quiero repasar la violencia la padecen las mujeres, pero también los hombres, sobre todo cuando no se ajustan a lo que se espera de ellos.

Quiero participar que todo esto tiene un coste muy grande, a veces invisible y sobre todo que no nos ayuda a vivir.
Creo que igual que hemos aprendido esta forma de ser mujeres y de ser hombres, también podemos revisarla, desaprenderla y reconstruirnos de otra forma más personal y más libre.

Masculinidad y violencia

Si pensamos sobre la masculinidad la asociamos con la violencia y la agresividad. Sabemos que la inmensa mayoría de los delitos violentos son cometidos por hombres; pero si nos centramos en la violencia masculina sobre las mujeres los datos son aterradores: violaciones, maltratos, femicidios, acoso sexual en el trabajo, abuso sexual, mutilaciones genitales, abortos selectivos de fetos de niña… se puede consultar el cuadro adjunto del Informe de Naciones Unidas de octubre de 2006:

“Cifras aportadas por la Organización de las Naciones Unidas que muestran la desigualdad que afecta las mujeres:

-Un tercio de las familias de todo el mundo está a cargo de mujeres solas.
-El 75% de las personas pobres son mujeres.
-El 75% de las personas analfabetas son mujeres.
-El 80% de las personas refugiadas o desplazadas en el mundo son mujeres. -Las mujeres cubren el 67% de horas de trabajo del mundo, pero sólo ganan el 10% y son propietarias del 1%

-El salario de las mujeres en países industrializados supone entre un 30 y un 40% menos que el de los hombres.
-110 millones de mujeres y niñas sufrieron mutilación genital; cada año, siguen siendo mutiladas 2 millones más.

-En las guerras, las mujeres son violadas en masa. La violación es utilizada como arma.
-De cada tres mujeres, una recibe malos tratos en el mundo.
-Cada 8 segundos, una mujer es maltratada físicamente.

-Una de cada seis mujeres sufrió una violación en su vida.
-En China, Bangladesh y Corea del Sur, los infanticidios y los abortos son selectivos. El 99% de las víctimas son bebés o fetos de mujer. Por esta razón, en la China hay 52 millones de hombres más que de mujeres en edad de casarse.
-Habrá que esperar 400 años para alcanzar la igualdad laboral entre hombres y mujeres (Organización Internacional del Trabajo, OIT).

En el Informe de Población del año 2000 de Naciones Unidas, dedicado a la violencia contra las mujeres se afirma que: “a pesar de los tremendos cambios del siglo XX, la discriminación y la violencia contra las mujeres continúan firmemente ancladas en las culturas de todo el mundo”.

“No hay actualmente ninguna sociedad donde las mujeres dispongan de las mismas oportunidades que los hombres (…) persiste una pauta generalizada de desigualdad entre las mujeres y los hombres en cuanto a su acceso a la educación, a la salud y a la nutrición, y aún más en su participación en las esferas económica y política”. (Fondo de Población de las Naciones Unidas, PNUD).”

Causas que motivan la violencia

Al plantearnos una causa que nos ayude a entender el porqué de toda esta violencia encontramos que la desigualdad está en la base de todas estas agresiones. La desigualdad es un sentimiento que se va forjando lentamente desde el nacimiento, son muchos los indicadores que te van haciendo sentir de un grupo superior -en el caso de los hombres- o de un grupo inferior –en el caso de las mujeres-. Hay todo un complejo entramado, que forma parte de nuestra socialización patriarcal, que nos va haciendo tomar nuestras respectivas posiciones. Es lo que llamamos la construcción del género. No es que seamos diferentes sino que además nuestra valoración es desequilibrada.

El género como decía Gerda Lerner (2) actúa como un disfraz, como una máscara o como una camisa de fuerza que lleva a hombres y mujeres a bailar su desigual danza y a representar su desigual papel en la vida.

2 Lerner, Gerda. 1990. La creación del patriarcado. Crítica. Pps. 339

Tenemos por tanto que el género es construido, aprendemos el papel masculino o femenino y nos pasamos nuestra vida representándolo, aunque muchas veces ese papel no tenga nada que ver conmigo. Pero, ¿dónde nos quedamos nosotros?, ¿quién soy yo? Esta imposición social del género se conoce como dictadura de género y es más poderosa, estricta y eficaz con los hombres como analizaremos a lo largo de este trabajo.

Veremos como los chicos también padecen violencia cuando no son aceptados al no ajustarse al papel que de ellos se espera. Cuando se comportan de otra manera diferente a la asignada por su sexo padecen un auténtico acoso que se concreta en insulto (“nenaza”, “maricón”, …), rechazo o dificultades para la inclusión en el grupo. Esta forma de violencia contra ellos, aún muy invisible, es también violencia de género.

Las siguientes reflexiones nos ayudan a entenderlo:
Simone de Beauvoir en el Segundo Sexo dice “no se nace mujer, se llega a serlo” y
Luis Cernuda en el Cancionero Español:”Aprendí el oficio de hombre duramente”.
… Tampoco se nace hombre, se llega a serlo.
Evelyn Fox Kéller en Ciencia y género: “Por la cirugía cultural hombres y mujeres se quedan convertidos en MEDIAS personas.”

Entonces podemos preguntarnos: ¿Qué significa ser hombre? y ¿Qué significa ser mujer?
Podemos decir que esta estructura de nuestro pensamiento se va forjando bajo el supuesto de la infravaloración de lo femenino, todo lo femenino está devaluado y para ello existe, entre otras cosas, una serie de comportamientos “micro” que van a incidir en nuestras conciencias sin que apenas nos demos cuenta.

Por otro lado, es evidente que el hombre es el brazo ejecutor de esta violencia, pero el germen de lo que hace y su justificación está en toda la sociedad, tanto en los hombres como en las mujeres. Estas últimas reproducen la ideología dominante, educan a sus hijos en estas prácticas y disculpan y justifican, en muchos casos, las conductas de los hombres.

Para desentrañar todos estos complejos procesos vamos a analizar más detenidamente ciertos aspectos claves como son: la construcción de la identidad de género en la infancia, la formación del pensamiento moral, el aprendizaje del modelo de masculinidad tradicional, los costes de este modelo para los hombres y para las mujeres, la relación entre masculinidad y violencia, las formas de la violencia “micro” y la violencia simbólica,

La construcción de la identidad de género en la infancia

Tan pronto como nacen sumergimos a las criaturas en un universo azul o rosa. Comienza así un intenso proceso de socialización que va a consolidar en cada persona su identidad femenina o masculina (3).

3 Oliveira, Mercedes. 2000. Quen somos? Filosofía 1o Bacharelato. Vigo, Xerais. Pps. 101-105

El psicoanálisis teoriza sobre el desarrollo de esta identidad. Para Freud, la presencia o ausencia de pene, símbolos, respectivamente, de la masculinidad y de la feminidad, son cruciales.
Por su parte, la psicoanalista contemporánea Nancy Chodorow (1984) le da la vuelta a esto y sostiene que es la masculinidad la que se define a través de una pérdida: la ruptura de la estrecha unión con la madre.

El niño tiene que hacerse hombre distanciándose del modelo de la madre y diferenciándose de él hasta negarlo, pues ser hombre es, sobre todo, no ser mujer. Así pues, la maternidad tiene consecuencias opuestas en la formación del “yo” de los niños y de las niñas.

Las niñas tienden la identificarse con la madre y esto les es muy fácil por tener el modelo muy próximo. Mientras que los niños no tienen el modelo masculino próximo, ya que son cuidados en esos primeros años por la madre, por mujeres, educadoras y el padre suele estar ausente. El niño tiene que construir la imagen masculina negando el modelo de la madre y esto supone un conflicto y una dificultad.

La identidad masculina se forma a través de la separación, así los hombres, posteriormente en su vida y de un modo inconsciente, sienten que su identidad corre peligro al establecer relaciones emocionales estrechas con otras personas. De ahí la dificultad que encuentran los hombres para expresar sus sentimientos.

La formación del pensamiento moral en la infancia

Otra clave para entender la desigualdad la encontramos en la formación de nuestros valores en la infancia. Carol Gilligan, discípula de Kohlberg en la Universidad de Harvard, sin dudar de la importancia de la exposición sobre el desarrollo moral que hacía su maestro, observó algunas deficiencias en su formulación.

Kohlberg realizó sus investigaciones sólo sobre sujetos de sexo masculino y usaba dilemas morales hipotéticos. Ante estas deficiencias, Gilligan realizó un nuevo estudio (1985) en el cual los sujetos eran mujeres y los dilemas propuestos eran cuestiones reales.

El resultado fue el descubrimiento de un modelo ético diferente al propugnado por Kohlberg. Si este propugnaba como modelo de desarrollo moral una ética de la justicia, en los estudios de Gilligan salió a la luz la ética del cuidado.
Gilligan expuso que el problema fundamental de los estudios de Kohlberg fue su limitación a sujetos masculinos, la cual introdujo una desviación de los resultados motivada por la distinta educación vital y moral que recibimos los hombres y las mujeres en la sociedad.

Esta autora, después de haber realizado numerosas entrevistas a hombres y mujeres de distintas clases sociales y edades, sugiere que las mujeres ocupan en la vida de los hombres el papel de cuidadoras y compañeras, y que las cualidades que desarrollan para realizar estas tareas son frecuentemente infravaloradas por los hombres, y esta preocupación por la relaciones que tienen las mujeres pasa a ser considerada una debilidad. La idea que tienen las mujeres tradicionales de ellas mismas se basa en poder satisfacer con éxito las necesidades de otros y no en sentirse orgullosa de los propios logros.

De la crítica que Gilligan realizó a los estudios de su maestro se concluye, que los juegos de nuestra infancia tienen consecuencias muy importantes en la formación del pensamiento moral, pues los “niños” razonan a través de principios

abstractos, para ellos “lo que está bien” viene ser lo mismo que “comportarse de acuerdo con las normas”.
Las “niñas”, por el contrario, consideran la moralidad un asunto de responsabilidad interpersonal más que de principios abstractos.

De esta forma se puede apreciar que a edades tempranas la socialización de género a través del juego ya ha contribuido de un modo fundamental a nuestro modo de ser y de percibir el mundo.

El aprendizaje de la masculinidad: la masculinidad hegemónica

Los niños aprenden a ser hombres por imitación, por refuerzo positivo y negativo a base de premios y castigos que a veces pueden ser simples miradas de desaprobación o sonrisas de aceptación, y, también, por miedo a no ser aceptado o considerado del grupo.

De este modo los chicos van asumiendo el modelo de masculinidad tradicional que comporta el tener que superar constantes pruebas que confirmen su virilidad. Según Luis Bonino “La masculinidad hegemónica es una forma de ser hombre que se impone como modelo. No se trata de algo natural sino que es algo construido socialmente. Son como los Lugares donde un tiene que llegar para ser todo un hombre” (4).

4 Bonino, Luis. (Emakunde, abendua 2007 no 69, Pps. 16 y 17)

Este modelo de masculinidad se basa en:

-Autosuficiencia: “ir por la vida de chicos Marlboro”.
-Heroicidad: competencia y disposición al riesgo y a la lucha.
-Diferenciación: ser hombre es, sobre todo, no ser mujer. Diferenciarse de los que son menos hombres (los afeminados, los homosexuales, los dependientes, los sensibles y apocados).
Como consecuencia de tener que alcanzar este reto de “ser tan hombre”, se produce el temor de no estar a la altura, y una forma de darle salida a ese temor es proyectar la violencia precisamente contra las mujeres.

Luis Bonino dice que la masculinidad hegemónica da lugar a que los hombres tengan un tipo de expectativas sobre las mujeres, que consisten, en buen parte, en pretender de ellas atenciones y servicios: dedicación, tolerancia, dependencia… atributos que tienen que ver con ser “una buena mujer”. Estos cuidados apuntalarían la posición VIP de los hombres. Esto es lo que pasa todos los días en las casas, dice este psiquiatra, cosas como el famoso escaqueo masculino doméstico.

Así mismo, el sociólogo Enrique Gil Calvo (5) nos habla de las Máscaras masculinas. Analiza la forma que tienen los hombres de presentarse en público, como se comportan ante los demás: Se revisten con máscaras teatrales culturalmente codificadas, que se concretan en 3 prototipos: héroes, patriarcas y monstruos. Detrás esconden un lado oscuro y maldito que oculta su esencia nihilista.

5 Gil Calvo, Enrique. 2006. Máscaras masculinas. Barcelona, Anagrama.

Según Rex Stoessiger (6) los niños aprenden la conducta masculina a través de los medios de comunicación, miran más a la televisión que a su padre. El prototipo de hombre que aparecen es: deportistas ultracompetitivos, hombres violentos e idiotas.

6 Stoessiger, Rex. 2008. “Los niños necesitan hombres comunes y corrientes. Boys needs men in sheds” Manhood online.

Otra fuente de modelo masculino es el grupo de amigos, donde siempre tiene la última palabra el más agresivo. Ofrece así el modelo de masculinidad exitosa.
Y la tercera forma como aprenden la hombría es por reacción a las mujeres que los rodean en la casa y la escuela. Aprenden la cultura anti-mujer, degradando lo femenino y evitando las emociones, los sentimientos, el cuidado del cuerpo y de las otras personas.

Los niños tendrían que pasar más tiempo con hombres comunes: en las escuelas, en las casas, en el ocio, en el cuidado, escucha, lectura, charla, etc. Los hombres comunes y corrientes no son tan estereotipados, son mucho más variados, menos violentos, cooperativos, cuidadores y muestran tranquilamente sus afectos y emociones.

Es interesante detenerse brevemente en la opinión que tienen los actuales jóvenes europeos sobre la masculinidad (datos extraídos del Proyecto Ariane7). El estudio coordinado por Fernando Barragán indica que existen cinco aspectos básicos en los que todos coinciden. La masculinidad queda definida:

  • por oposición a la feminidad
  • por la ocultación de los sentimientos
  • por las relaciones entre violencia y masculinidad
  • por la homofobia
  • por la contradicción entre lo que son y lo que les gustaría ser (importante potencial transformador, puesto que el modelo de hombre tradicional ya no es válido, y además lo rechazan).

    Costes para los hombres de la masculinidad tradicional

    La masculinidad tradicional hegemónica también tiene costes para los hombres, a veces invisibles. Entre otros, cabe destacar:

    -Menor esperanza de vida.
    -Tasas más altas de morbilidad en enfermedades que producen la muerte. -Tasas más altas que para las mujeres en morbilidad y mortalidad producidas por causas externas como accidentes, ahogamientos, etc.
    -Mayor incidencia de morbilidad y mortalidad en relación con hábitos como el tabaquismo y el alcoholismo que junto con los accidentes se vinculan con la conducta masculina de riesgo.
    Tampoco podemos pasar por alto que para el modelo tradicional de masculinidad cuidar la salud es una actitud que puede ser considerada femenina y por tanto, ser muy hombre también es un riesgo. Por el general, los hombres admiten peor estar enfermos, postergan ir al médico o pedir ayuda, incluso regatean el tiempo de cuidado, no gestionan el temor, no son persistentes en los tratamientos y, en general, se cuidan poco.

    Como contrapartida las mujeres asumen esa carencia masculina del cuidado de si mismos y se sobrecargan con la atención de los demás.
    Hay que destacar también que las consecuencias negativas de este modelo hegemónico de masculinidad se empiezan a notar también en las mujeres. La universalización del modelo masculino es la causa de este fenómeno, pues está más valorado socialmente y tiende a ser imitado por las mujeres a medida que entran a compartir los espacios públicos.

    7 Estudio sobre la masculinidad desarrollado en Europa (Italia, Grecia, Portugal, Reino Unido, Francia, Dinamarca, Alemania y España)

Es por eso que actualmente asistimos al incremento del tabaquismo, el alcoholismo y otras conductas de riesgo, que sumadas a los costes de subordinación van a terminar por igualar las tasas masculinas de morbilidad y mortalidad en las enfermedades indicadas e incluso podrían superarlas.

Los datos que se relacionan a continuación evidencian el coste de este modelo. Bien podemos decir que “El machismo mata”.

Datos (INE. Anuario Estadístico de 2005)

Defunciones en accidentes de tráfico           Hombres 3.500          Mujeres 1.000

Suicidios                                                                 Hombres 2.600          Mujeres 750

Casos de SIDA para el tramo de edad 30-34 años

Hombres 17.000           Mujeres 4.000

Condenas por todo tipo de delitos para tramo de edad 26-30 años en %

Hombres 22%               Mujeres 2.5%

Población reclusa                                                 Hombres 57.000           Mujeres 4.000

Hay otro dato estremecedor que apunta Luis Bonino:
“En el centro de parapléjicos de Toledo casi todas las mujeres ingresadas por accidente de tráfico eran acompañantes de conductores temerarios e imprudentes o fueron atropelladas o impactadas por coches conducidos por pilotos imprudentes o bajo los efectos del alcohol.”

Como dice Ritxar Bacete (8): El hecho de que los hombres vivan una media de 7 años menos que las mujeres o que en el Estado español haya 2.000.000 viudas frente a 200.000 viudos, son datos9 significativos de las consecuencias que la masculinidad hegemónica lleva consigo. La explicación de estas significativas diferencias demográficas son multicausales y complejas, pero guardan una relación estrecha con la carencia de una cultura del cuidado propio en los hombres. Son, por otro lado, la consecuencia directa de una valoración positiva del riesgo y de la legitimación de la violencia como rasgos de hombría y de autoafirmación de la masculinidad.

8 Bacete, Ritxar. ¿Otra masculinidad es posible? II Jornadas estatales sobre la condición masculina. Jerez 6, 7 y 8 de noviembre 2008.
9 Fuente: Emakunde. Cifras sobre la situación de mujeres y hombres en Euskadi 2006.

No se trata victimizar a los hombres pero si visibilizar el impacto de la masculinidad hegemónica sobre los hombres y sus inconvenientes. Y así mismo valorar el cambio hacia la igualdad como una forma de ganar calidad de vida.

El fracaso escolar: otro coste “oculto” del machismo

Otro coste oculto de la masculinidad hegemónica es el fracaso escolar. No se habla de ello y no se le da la importancia que está teniendo y las repercusiones que puede llegara a tener en el futuro profesional de nuestro país. Hoy son varias las carreras universitarias que tradicionalmente eran de hombres y ahora son mayoritariamente ocupadas por mujeres. Hablamos de fisioterapia, medicina, periodismo, etc. Estos estudios requieren una nota media académica muy alta… Pocos chicos lo alcanzan.

Asocian la escuela con lo femenino, pues las profesoras, educadoras y cuidadoras en los primeros años de escolarización son prácticamente todas mujeres. Habría que “reclutar” hombres para las escuelas, y hacerles ver que leer, escribir, hacer deberes, ser ordenado y organizado… No es cosa de mujeres.

Masculinidad y violencia

El fenómeno social de la violencia en nuestro mundo está ligado a la construcción de la masculinidad. Como hemos visto anteriormente forma parte de la socialización de género que padecen los niños.
Para demostrar su hombría, estos hombres emplean la violencia contra las mujeres, contra los otros hombres y contra ellos mismos. Es una forma de resolver conflictos, imponer criterios, canalizar la rabia o incluso esconder temores.

La antropóloga norteamericana Myriam Miedzian (1995), comenta que aún aceptando que las mujeres pueden ser violentas, el 89% de los delitos violentos son cometidos por hombres, que un millón ochocientas mil mujeres al año son maltratadas físicamente en EEUU por sus maridos o novios, y que las guerras siempre fueron, y aún son, llevadas la cuerda por los hombres.

La misma autora emplea la estrategia de darle la vuelta a la situación para hacerla comprensible cuando dice: “imaginemos la reacción si cerca del 90% de todos los delitos violentos fuesen cometidos por mujeres; si los titulares de los periódicos trajesen regularmente noticias sobre mujeres que odian tanto a los hombres que dejan tras sí hombres asesinados, de mujeres que llevadas por un ataque de celos asesinan a sus exmaridos y a sus hijos, de grupos de mujeres que se matan entre sí en peleas de bandas rivales”.

La autora considera que la violencia masculina genera tolerancia social y no se percibe como un problema que hay que solucionar en el comportamiento de los hombres porque se trata de una conducta que disfruta de la legitimidad de quien ocupa la posición de grupo dominante.

Actualmente las identidades masculina y femenina están sometidas a un proceso profundo de transformación. Somos conscientes del que no nos gusta el modelo tradicional, pero aún no tenemos claro un modelo alternativo. Esta situación está siendo estudiada desde diversos campos científicos.

El psiquiatra Luis Rojas Marcos (10) , dentro de las estrategias de salud pública, habla de la importancia de desarrollar la compasión, el desinterés, la tolerancia, la autocrítica y la empatía; conseguir que se incorporen estos atributos en el carácter de los niños, evitaría el recurso a la agresividad maligna: maltrato a su pareja, abuso de los hijos o abandono

de sus progenitores cuando estos se hacen mayores. Por lo tanto, la sociedad tiene que hacer todo lo posible para garantizar que las criaturas crezcan protegidas y estimuladas por la aceptación, la seguridad y el cariño. El apoyo de los padres es un requisito fundamental.

10 Rojas Marcos, Luis (1998): Las semillas de la violencia. Madrid, Espasa Calpe. Pp. 212-215

Según la investigación llevada a cabo por Myriam Miedziam (11), es cierto que una maternidad problemática es sin duda un factor importante en la etiología de la violencia machista.

11 Miedziam, Myriam (1995): Chicos son hombres serán. Cómo romper los lazos entre masculinidad y violencia. Madrid, Horas y horas. Pp. 121-143

Esta antropóloga afirma también que los datos indican igualmente con claridad que los niveles altos de conducta violenta están asociados a una relación problemática con el padre en la infancia. Cita diversos estudios sociológicos sobre jóvenes delincuentes que muestran que muchos de ellos proceden de familias en las que no hay padre en el hogar o en las que el padre está presente pero es violento o realiza abusos.

Al mismo tiempo, alude a otros estudios que indican que la conducta violenta es típica de hombres y jóvenes que tuvieron un padre que no participó en su cuidado durante la infancia.

En su argumentación destaca estudios psicológicos sobre familias en los que se encontró que aquellas donde padre y madre compartieron la crianza, o en las que el padre es el principal responsable del cuidado, los hijos desarrollan la cualidad de la empatía en mayor medida que los educados en el modelo tradicional.

Según estas investigaciones, el papel secundario del padre en la educación del hijo está relacionado con la violencia de los hombres.

Por lo tanto, para reducir la violencia masculina es muy importante conseguir una mayor participación de los hombres en la crianza de los niños y niñas porque rompería con la imagen del hombre rudo tradicional.
Tal y como está organizada la sociedad parece que las mujeres tienen el monopolio de dar vida. Es probable que los niños criados por el padre se perciban a si mismos, y a los hombres en general, como dadores de vida en un sentido muy profundo.

La violencia sutil: los micromachismos

Según Erick Pescador (2007) el machismo es un modo de perpetuar el modelo patriarcal de dominación, infravalorando y menospreciando lo femenino y a las mujeres. Es también la expresión del miedo a parecer mujer. Supone el rechazo de lo femenino como símbolo de debilidad. Odiar y rebajar a la mujer (misoginia).

Pero hay un machismo de baja intensidad, el micromachismo. Bonino llama microviolencia o micromachismos (12) a actos, chistes, gestos,… poco estudiados y reconocidos, realizados por muchos hombres y que fuerzan, coartan, y minan la autoestima personal de las mujeres. Son actos poco evidentes, sutiles e insidiosos, casi invisibles.

12 Bonino,Luis. “Las microviolencias y sus efectos: claves para su detección en Ruiz-Jarabo, Consue y Blanco, Pilar. Dir. (2006). La violencia contra las mujeres. Madrid, Díaz de Santos. También en “Micromachismos. La violencia invisible en la pareja”, de la página web “Hombres por la Igualdad.”

En ellos las mujeres no se perciben como víctimas de violencia, pero sí sufren sus efectos en su integridad psicológica.

Son pequeños controles y abusos de poder, normalizados, que los hombres ejecutan  permanentemente con impunidad. Su eficacia reside en que van produciendo un daño sordo y sostenido que se agrava en el tiempo, que no permite establecer estrategias de resistencia, pues no se percibe como violencia. Los efectos producen una sintomatología que va desde la fatiga crónica al deterioro de la autoestima, disminución de poder y autonomía.

Los hombres son expertos en estas acciones microviolentas por el efecto de su socialización de género. Los ejercen incluso los hombres mejor intencionados, y con autopercepción de ser poco dominantes.
El orden social sigue siendo un aliado poderoso de su ejercicio, ya que les otorga a los hombres el “monopolio de la razón” y un poder moral expresado en frases como: “exageras” y “estas loca”…

Según Bonino (2006) los podemos concretar y clasificar así:
Los micromachismos utilitarios son:
-La no participación en lo doméstico, total o parcial.
-Aprovechamiento y abuso de la capacidad femenina del cuidado, consistente en:
• Delegar el trabajo del cuidado de los vínculos sociales y familiares y de las personas.
• Hacer requerimentos abusivos solapados, cuya violencia consiste precisamente en que por no ser pedidos explícitamente, tampoco requieren ser agradecidos (de paso…)

• Evitación de la reciprocidad en el cuidado. Delante de la queja y la petición de ayuda la respuesta es minusvalorar los síntomas de cansancio apelando la que “no te sabes organizar” o la que ellos en el saben hacer el que les piden.

Los micromachismos encubiertos son:
• El silencio (no so no sentirse obligado a hablar ni dar explicaciones, recurso que sólo emplea quien tiene el poder)
• El aislamiento (imposición de no acercamiento cuando la mujer quiere comunicación o intimidad)
• Regatear el reconocimiento a la mujer como persona, a sus necesidades, valores, aportaciones y derechos. Se regatea también el apoyo y el cuidado.
• La inclusión invasiva de terceros: amigos, TV, actividades…
• La desautorización, la descalificación y devaluación, la culpabilización.
• Hacerse el tonto, eludir responsabilidades. Justificado en que él tiene cosas muy importantes que hacer.
• Impericias selectivas: evitan responsabilidades por no saber.
• Minusvaloración de los propios errores, los de él no tienen importancia.

Bonino dice estar convencido de que el abordaje de la violencia masculina no puede centrarse sólo en sus formas extremas, sino que debe incluir los micromachismos, pues del contrario, la masculinidad se mantendrá peligrosamente violenta.

La violencia más invisible: la violencia simbólica

Las estructuras básicas que como hemos visto van conformando nuestra personalidad desde la infancia como la identidad femenina y masculina basadas en el modelo patriarcal hegemónico, la ética del cuidado en la que se forjan las mujeres, el micromachismo, etc. sirven de base a la violencia más invisible que es la violencia simbólica. Como dice Pierre Bourdieu (1999): “La violencia simbólica es esa violencia que arranca sumisiones que ni siquiera se perciben como tales, actúa apoyándose en unas expectativas colectivas, en unas creencias socialmente inculcadas.”

Lo más característico de esta forma de violencia silenciosa es su aceptación social. Se acepta de forma inconsciente, como natural o normal, algo que no lo es. Los procesos de la violencia simbólica son muy complejos y difíciles de desvelar, pues consiguen que tanto personas como grupos acepten la dominación.

El sociólogo francés Pierre Bourdieu habla de una serie de actitudes, comportamientos, lenguajes, disposiciones… que los individuos van adquiriendo e interiorizando sutilmente a lo largo de su vida. De tal modo que no tenemos posibilidad de cuestionarlos.

La violencia simbólica se mantiene en la medida en que no se percibe como violencia, no se reconoce como violencia, y, por lo tanto, no se condena y no se erradica de los comportamientos como algo punible.

Actúa haciéndonos ver que ese orden social es algo bueno, que lo que se espera de nosotros es que la aceptemos. Incluso puede llegar a hacernos sentir culpables si pretendemos cambiar las cosas. En este caso estaríamos hablando de una subversión.

Construyendo nuevos estilos de masculinidad

¿Qué ganarían los hombres en un mundo de igualdad?

Si realmente buscamos la transformación social de cara a un mundo mejor y más humano tendríamos que pensar que el cambio no se va a reducir a una pérdida de privilegios para los hombres sino que tienen mucho en juego por ganar. Como dicen hoy los jóvenes “hay que venderles la moto”. Ayudarles a imaginar lo que podrían conseguir al liberarse de la coraza de la masculinidad tradicional.

Hoy ya no se puede hablar de masculinidad en singular, pues no hay una única forma de ser hombre. Desde esta perspectiva, tendríamos que hacer ver que los hombres son radicalmente diversos entre si; que hay tantas maneras de ser hombre como hombres existen. Tendríamos que dejar de ignorar que ser “macho” mata. Y visibilizar que en la escuela se da un agresivo acoso contra los chicos que no se ajustan al modelo tradicional y son tildados de “maricas”, “calzonazos”, “cobardes”… que también se acosa a quien lleva gafas, a los gorditos, y a todo niño o chico que sea diferente porque lee o porque no le gusta el fútbol, etc. y que el fracaso escolar tiene cara de hombre.

Sería muy pedagógico empezar a pensar que los comportamientos machistas de muchos adolescentes en la mayoría de los casos son sólo ensayos para enfundarse la máscara de la masculinidad dominante (13). Pero es posible que ese disfraz sea solo un juego y que todavía no forme parte de su identidad. Posiblemente ese chico está entrando en un mundo confuso y necesita armarse de mecanismos para protegerse y también para ser aceptado por su grupo. Sería exagerado y precipitado pensar que estamos ante un machista potencial. Podemos suponer que está en un proceso de formación y que si le consideras un hombre democrático e igualitario le ayudas a deshacerse de su máscara.

13 Martínez Cáceres, Antonio. 2008. “La nueva masculinidad adolescente. Un aprendizaje desde el fracaso”. http://vocesdehombres.files.wordpress.com/2008/10/la-nueva-masculinidad-adolescente.pdf

Para desechar el modelo de identidad masculino tradicional necesitamos sustituirlo por otros con cierto reconocimiento social, que les permitan obtener una seguridad a la hora de identificarse con ellos. Por todo esto es importante hacer el aprendizaje en positivo con los jóvenes.

En todo este proceso de cambio los chicos también necesitan un modelo alternativo, como en su día lo han tenido las mujeres gracias a la contribución del movimiento feminista.
El modelo hacia el que transitar tampoco está del todo definido, existen muchas resistencias y miedos. El panorama es algo esquizofrénico, por un lado un modelo y una forma de actuar cuestionada y abocada al fracaso y por otro lado ninguna alternativa clara a seguir. La falta de claridad supone un problema importante para los chicos adolescentes, la indefinición de modelos masculinos sigue perpetuando que los chicos construyan su identidad por oposición a las chicas (identidad excluyente; soy lo que tu no eres o lo contrario de ti). Esto impide la construcción de modelos compatibles que permitan avanzar hacia espacios de igualdad (Erick Pescador).14

14 Erick Pescador . 2001. “Masculinidad y población adolescente.” Ponencia Primeras Jornadas Estatales sobre la Condición Masculina. Jerez.

Pero como dice Antonio Martínez Cáceres (2008) desde esta situación de indefinición es desde donde quizás podamos movilizar cambios hacia modelos masculinos más igualitarios. Siempre que seamos capaces de superar la resistencia inicial. Para vencer esta resistencia, no hay nada mejor que utilizar una forma inesperada de afrontar el trabajo con los chicos. Una estrategia que propone es considerarles posibles artífices del cambio hacia masculinidades más igualitarias. Los enfoques de trabajo centrados en la culpabilidad o inculpación generalizada no nos llevaran a ningún sitio, tan sólo fomentará que se vuelvan en nuestra contra.

Por todo esto, como dice Michael Kaufman (15), es más útil que cambiemos el enfoque de una “responsabilidad generalizada del problema a una responsabilidad de cambiar, de buscar soluciones.” O plantear la disyunción: “¿Estás por la solución o sigues siendo parte del problema?

15 Michael Kaufman. La construcción del movimiento masculino dirigido a terminar con la violencia hacia las mujeres. http://www.michaelkaufman.com. http://www.hombresigualdad.com/construccion-mov- mascu.htm 

Presentar al hombre igualitario como una persona responsable, que mide los riesgos, dispuesta a renunciar a determinados privilegios. El modelo alternativo debería ir por intentar flexibilizar los roles de género de tal manera que se permitan distintas formas de ser hombre sin tener que limitarse a la hegemónica.

Lo que se pretende es agitar, cuestionar, desestabilizar sus creencias masculinas, crear un sentimiento de incertidumbre, a través del cual se genera una mayor disposición a considerar ideas nuevas. No se trata de decir como debes ser sino de cuestionar si verdaderamente puedes llegar a ser como deseas.

Por otra parte, los conceptos de referencia en este proceso de cambio como son la justicia y la igualdad solo movilizarían a los chicos si esa injusticia o desigualdad recae sobre ellos mismos. De ahí la importancia de analizar como el sexismo repercute negativamente en sus vidas.

Además para evitar los rechazos que puede conllevar un proceso individual es interesante aprovechar fuerza del grupo de iguales en la escuela con sus complicidades para avanzar hacia el cambio y se puedan sentir arropados entre si.

En definitiva, no se trata de generar cambios inmediatos en los chicos, sino de introducirlos en experiencias de reflexión en las que han podido cuestionarse e imaginarse otro tipo de hombre distinto al que se esperaba de él.

Todo esto puede ser de gran ayuda para ir configurando su identidad masculina de una forma más flexible y liberadora en el camino hacia el hombre igualitario.

La sociedad del cuidado

Fueron las mujeres las que iniciaron la lucha por la igualdad y el reconocimiento al redefinir la identidad femenina desde la autonomía. Esto ha conllevado a resistir el poder masculino y el lugar inferior que tenían en la sociedad patriarcal tradicional.

Esta lucha provocó cambios de hondo calado en la estructura social que necesariamente demanda cambios en la definición de la identidad masculina.
En este cambio será precisa la incorporación de atributos hasta ahora considerados femeninos. Pues de no ser así no podremos llegar a construir relaciones recíprocas entre hombres y mujeres, fundamentales para la cohesión básica de la sociedad.

Podemos concretar como estos cambios sociales de las últimas décadas han provocado relaciones entre los sexos más complicadas, transformaciones en el modelo y en las funciones sociales de las familias. Se redujeron las funciones, ahora los afectos y el cuidado son fundamentales. En las parejas con autonomía económica pasan a primer plano las necesidades afectivas. La sexualidad, desvinculada ya de lo reproductivo, está ligada al placer.

Esta nueva situación va a requerir más transformaciones en la personalidad y en la identidad masculina haciendo hincapié en la importancia del cuidado de las demás personas e de la reciprocidad.

Si continuamos enseñando los valores tradicionales de género asentados en la división sexual del trabajo y en la exclusión y la inferioridad de lo femenino, se va a producir una fisura importante, non solo en las relaciones entre hombres y mujeres, sino en las bases mismas en las que se apoya el funcionamiento social.

Non se tata solo de deconstruir la masculinidad hegemónica y cambiar la definición tradicional, sino de cambiar el modelo de relación social de género.
Sería necesario fomentar un nuevo humanismo, una sociedad que tenga el cuidado de unos seres humanos por otros como un valor fundamental. Entendiendo por cuidar la capacidad humana referente a proteger, atender, escuchar, animar, ayudar a crecer… todos los humanos precisamos que nos cuiden y que nos quieran, precisamos que nos protejan, que nos animen, y que nos ayuden a seguir creciendo…. Siempre.

… De lo que se trata pues es de que esta función no este asignada a un solo género. Como dice el filósofo José Antonio Marina hay que empezar a hablar de una “maternalización” de la sociedad. El valor del cuidado debe construirse como un valor

hegemónico, si no lo conseguimos la sociedad perderá cohesión y todos perderemos como seres humanos.

La educación sentimental

Para conseguir esta nueva civilización necesitamos atender la emoción tanto como la razón. Debemos desmontar la idea de que la afectividad tiene menos valor que la inteligencia, sino que se trata de dos facultades asociadas. La educación sentimental (Oliveira, 1998) nos llevaría a tomar conciencia de nuestra riqueza expresiva y nos ayudaría a usar nuestros sentimientos en las relaciones con los demás y con notr@s mism@s.

Educar las emociones y los afectos, aprender a ponernos en el lugar de la otra y del otro y corresponsabilizarnos, ayudaría a eliminar muchos conflictos afectivos y frustraciones, mejoraría nuestra autoestima y permitiría que viviésemos de forma sosegada nuestros sentimientos.

La coeducación sentimental ayudaría a desarrollar las capacidades de comunicación, ternura, sensibilidad y responsabilidad. Contribuiría también a afrontar el miedo a la independencia, a la soledad, a la no aceptación, a no gustar… el miedo a ser uno mism@. Y en definitiva, enseñar que la vida es un proyecto personal propio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

mAlberdi, Inés & Rojas Marcos, Luis 2005. Violencia: tolerancia cero. Barcelona, Fundación La Caixa.

Altable, Charo. 1991. Penélope o las trampas del amor. Madrid, Mare Nostrum

Barragán, Fernando (Coord.) 2001. Violencia de género y currículum. Málaga, Algibe.

Bonino, Luis. 1999. “Violencia de género y prevención: El problema de la violencia masculina” en Actuaciones sociopolíticas contra la violencia de género. Madrid, UNAF

Bonino, Luis. 2006. “Las microviolencias y sus efectos: claves para su detección en Ruiz- Jarabo, Consue y Blanco, Pilar. Dir. 2006. La violencia contra las mujeres. Madrid, Díaz de Santos.

Bourdieu, Pierre. 1999. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, Anagrama.

Bourdieu, Pierre. 2000. La dominación masculina. Barcelona, Anagrama

Castells, Manuel & Subirats, Marina. 2007. Mujeres y hombres ¿un amor imposible? Madrid, Alianza.

Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. 2000. Violencia contra la mujer (Situación actual mundial). Serie Documentos, Vol. 2

Clare, A. 2002. Hombres. La masculinidad en crisis. Madrid, Taurus.

Chodorov, Nancy. 1984. El ejercicio de la maternidad. Barcelona, Gedisa.

Giddens, Anthony. 2004. La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid, Cátedra

Gilligan, Carol. 1985. La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. México, Fondo de Cultura Económica.

Gilmore, D. 1994. Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona, Paidós.

Lorente, Miguel. 2004. El rompecabezas. Barcelona, Ares y Mares.
Lorente, Miguel. 2009. Los nuevos hombres nuevos. Los miedos de siempre en tiempos de

igualdad. Barcelona, Ediciones Destino
Miedzian, Miriam. 1995. Chicos son hombres serán. Cómo romper los lazos entre

masculinidad y violencia. Madrid, Horas y horas.

Nicholson, Jonh. 1987. Hombres y Mujeres. ¿Hasta qué punto son diferentes? Barcelona, Ariel Psicología.

Martínez Cáceres, Antonio.2008. “La nueva masculinidad adolescente. Un aprendizaje desde el fracaso”.

http://vocesdehombres.files.wordpress.com/2008/10/la-nueva-masculinidad-adolescente.pdf Oliveira, Mercedes. 1994. Eros: materiais para pensar o amor. Vigo, Xerais. Oliveira, Mercedes. 1998. La educación sentimental. Barcelona, Icaria.

Oliveira, Mercedes (Coord.). 2008. Estás pola solución? Proposta de recursos didácticos para a abordaxe da violencia de xénero no ámbito sanitario. Vicepresidencia da Igualdade, Xunta de Galicia.

http://igualdadegaliza.org/mediateca/igualdade/Area_para_o_Tratamento_da_Violencia_de_Xenero/Guia s_formativas/violencia_sanidade_cd.pdf>

Pescador, Erick. 2007. “Estrategia de intervención en el marco educativo: masculinidad y población adolescente”, en SARE 2007, Vitoria Emakunde.

Rojas Marcos, Luis.1998. Las semillas de la violencia. Madrid, Espasa Calpe.